Entradas

Pintura corporal

Imagen
La pintura corporal  ( body painting) es una pintura artística que se aplica a la piel.  Es una de las primeras  formas de expresión artística usadas por nuestros ancestros. Probablemente incluso antes de que se grabase la primera piedra, el hombre aplicaba pigmentos sobre su cuerpo para afirmar su identidad. La pintura corporal reapareció en Occidente a finales del siglo XX. Se trata de un arte efímero, en el que el pintor crea un dibujo sobre su modelo usando pinturas especiales, purpurinas, acuarelas y complementos para crear de esta forma un conjunto plástico que exprese lo que el artista desea plasmar. Es el cuerpo convertido en un lienzo.   Normalmente se suelen crear pinturas inspiradas en la naturaleza, animales, fantasía, y combinaciones abstractas. En primer lugar, el artista elabora un borrador en papel, elige los colores, el modelo, la pintura y complementos que va a utilizar.   La pintura corporal no tiene un objetivo...

La pintura fauvista

El sentimentalismo característico de la pintura romántica fue sustituido por el tono violento del Fauvismo, movimiento pictórico de escasa duración que buscaba realzar el valor del color en sí mismo para crear un mayor énfasis expresivo. Origen El movimiento llamado Fauvismo nace y se desarrolla en Francia durante los años 1903 a 1908. El nombre deriva del término “fauves”, que literalmente significa “fieras”, etiqueta peyorativa aplicada por la crítica en la primera exposición llevada a cabo en el Salón de Otoño en 1905. Características ▪Los pintores emplean una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Epígrafe: André Derain pintó Puente de Londres, obra que coincide con las características principales del Fauvismo: perspectiva distorsionada, pincelada libre y fuerte colorido. ▪ Las figuras son planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. ▪Los artistas prefieren el uso de colores intensos, puros, saturados, principalme...

Pintura de aceite

Como su nombre indica la pintura de aceite se denomina de esa forma porque los pigmentos de color están suspendidos en una base aceitosa. Aunque no lo parezca, las pinturas de este tipo han sido utilizadas por el hombre desde hace más de seis siglos y pueden elaborarse de forma doméstica o adquirirse en tiendas especializadas. Las pinturas con base de aceite se utilizan para fines decorativos y artísticos, especialmente por la capacidad que tienen de mantener colores luminosos y vivos aún con el paso del tiempo; otra característica es que pueden ser utilizadas en espacios de interior y exterior gracias a su resistencia. Para preparar la pintura de aceite o como disolventes se utilizan derivados del petróleo como gasolina y queroseno; se deberá tener en cuenta entonces al utilizar este tipo de pintura hacerlo en un ambiente con suficiente ventilación, ya que los vapores pueden causar mareos, náusea o dolor de cabeza. Las pinturas con base de aceite , aunque son recomendadas para ex...

Pintura de jabon

Imagen
Mediante la pintura, los niños destapan un mundo lleno de colores, formas y trazos, mientras dan rienda suelta a su imaginación. Mediante los dibujos, tus pequeños simbolizan sus sentimientos y experiencias, y estimulan su comunicación, creatividad, sensibilidad, su capacidad de atención y expresión. Como toda actividad, requiere un aprendizaje y éste puedes ofrecerlo mediante el ejemplo. Si tus niños están acostumbrados a verte pintar, con toda seguridad se sentirán atraídos por la pintura. Una vez que hubiste despertado su interés, ya sólo te queda motivarlos y estimularlos para que realicen sus dibujos. La actividad de pintar puedes comenzarla independientemente de la edad que tengan. Una vez que el bebé es capaz de sujetar un lápiz, podrá empezar a realizar sus primeros garabatos, y se convertirá en un ejercicio altamente divertido. Mediante la pintura dactilar pueden realizar s us primeros garabatos, ya que le ayudan a desarrollar su habilidad motriz y su voluntad, al igual que...

Realismo... Pintura

Imagen
Nunca me gustó demasiado el realismo en la literatura y en el arte, ni siquiera en la realidad, que ya es contradicción. Entre la imaginación y la realidad prefiero la primera, pese a que reconozca que lo real es el primer estadio de la memoria, que es la fuente de la imaginación. Lo dijo el escritor portugués Lobo Antunes: “La imaginación no es más que la memoria fermentada”. Hay, no obstante, un realismo, que de tan real me parece ilusorio, que sí me interesa mucho, y es ese que define a un tipo de arte, pintura fundamentalmente, que se caracteriza por su radicalidad, esto es, por hacer de la raíz (que de ahí viene radical) su esencia y su intención a un tiempo. El artista parte de la realidad para regresar a ella, pero haciendo un camino de ida y vuelta. En el de ida la realidad se deshace y en el de vuelta recobra su naturaleza. Ese camino de ida y vuelta es el que recorren con cada una de sus creaciones los pintores y escultores del llamado realismo madrileño (Antonio López Garcí...

Pintura abstracta

Imagen
Al menos si tenemos en cuenta la relación del público con el  arte abstracto. “Me parece, por ejemplo, que la particular irritación que hasta hace poco tiempo producía el arte abstracto en el público más común no se debía tanto al hecho de la falta de representación en sí misma cuanto al de que esa ausencia de representación le sustraía al espectador el criterio de juicio secularmente habitual de la pintura: el parecido” (Rafael Sánchez Ferlosio,  Las semanas del jardín , Destino, 1974, p. 14) En este texto,  Ferlosio  apuntaba a una crítica de la automatización de la función crítica, judicativa del espectador frente a la obra:  lo que desconcertaba al público con la aparición del arte abstracto es que no tenía elementos de juicio y al mismo tiempo creía que lo único que se puede hacer frente a una obra es juzgarla, dar un veredicto. Pero entonces el arte abstracto, al liberarse de la representación, estaría proponiendo  una relación distin...

Critica de pintura

Imagen
“Lo primero que llamo la atención (sobre el cuadro de ‘Bye’) fue el audaz manejo del color dentro de una temática figurativa, la obra se ve limpia, con un dibujo sencillo, solido, sin exceso de pretensiones, el dibujo es el suficiente para comunicar la idea general de la obra, no se ve que tenga aspiraciones de ser naturalista, es escultórico , firme, el color es vibrante pero esta manejado con equilibrio y con la suficiente inteligencia para hacer que no estalle dentro de cada parte de la obra compitiendo en forma individual. Por otro lado la figura que esquiva la mirada del espectador le da un tinte surrealista a la imagen que la hace bien interesante, la joven no solo que no mira hacia adelante sino que parece escapar de una escena en donde esta sola, los edificios (sobre todo el ocre del fondo) aporta un toque de Di Chirico que sin duda hace crecer la obra. Este trabajo, a través del equilibrio general alcanzado, la inclusión de detalles (como la banderita del fondo, la tipografía ...